Unidad de Formación: Sociopolítica y Desecolonización
Docente : Lic. Secundino Quispe Loza
Estudiante : Wili Edwing Choque Calle
LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
martes, 28 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
Eduardo Nina Quispe y la Reconstitución del Qullasuyu
Eduardo Leandro Nina
Quispe, nació en el ayllu Chivo de Taraqu el 9 de marzo de 1887, que fue
convertido en hacienda, a sangre y fuego7 por el gobierno de
Melgarejo. Convertido en propiedad de un comerciante francés hasta el 15 de
enero de 1871, cuando Melgarejo huyó hacia el Perú y los comunarios se
restituyeron sus tierras. Con la
Ley de Exvinculacion (1874) y la revisita 1882, Chivo pasó a
ser parte de las inmensas propiedades de Benedicto Goitia9. Por ese
motivo la vida de Eduardo Nina Quispe, trascurrió entre el ayllu, la hacienda y
la ciudad de La Paz ,
donde niño viendo como los “caballeros” comprando periódico tenían conocimiento
de la realidad, incluso de todo lo que sucedía, entonces pensó en “aprender a
leer mediante un abecedario que me obsequiaron, noche tras noche comencé las
primeras letras; mi tenacidad hizo que pronto pudiera tener en mis manos un
libro y saber lo que encerraba”13. Con el beneficio de la lectura y
el dominio del idioma español Eduardo Nina Quispe estaba preparado para
emprender su tarea:
"Cuando se inició la Gran Cruzada Nacional
"Pro Indio" leía los comentarios en los diarios; en las calles me detenía frente
a los 'cartelitos' y entonces pensé; porque no puedo secundar esta obra? Yo que
íntimamente conozco la tristeza del indio maliciento y vencido; yo que he
sentido sollozar en mi corazón el grito de una raza vejada. Visité varias casas
de mis compañeros, haciéndoles comprender el beneficio que nos aportaría salir
del camino áspero de la esclavitud. Pasó el tiempo, y mi humilde rancho era el
sitio de reunión del gremio de carniceros; estos acordaron enviarme sus hijos
para que les enseñara a leer"
Vivió en barrios de Chijini, donde junto a los matarifes
instaló una escuela indígenal. Resultando muy
reducido su rancho para enseñar a tantos niños indios, el año de 1928, acudió a
la
Municipalidad
EPOCA DEL ESTAÑO ENBOLIVIA
Huelga del Estaño
La conocida huelga del estaño logró que todos los países vecinos e internacionales conocieran una de las peores masacres vividas en nuestro territorio boliviano.
Esta huelga comienza a finales de 1942, donde el sindicato de obreros de Catavi (Potosí) presenta un pliego de peticiones a la gerencia Patiño (Empresa Minera "Patiño"), estas acciones fueron vanas ya que ignoraron todos sus reclamos.
Posteriormente se envía una comisión a La Paz para que autoridades hicieran caso a sus demandas de dicho sindicato. La comisión no logra ningún acuerdo y esto es el comienzo para un huelga que comenzaría días después.
Antes que llegue la fecha acordada para la huelga, el Ministerio de Defensa designa personal militar en donde arrestan a dirigentes del sindicato, luego los demás mineros se movilizan por la liberación de los presos políticos, los reclamos y a insistencia de mineros las tropas militares reciben con armas de fuego en donde cayeron victimas; el Estado declara estado de sitio en los deptos. de: Potosí, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca.
Después de varias fechas y en un ambiente caliente de ánimos de los mineros una multitud de mas de 7000 mineros se dirigían a insistir sus pliegos petitorios y fueron ordenes militares que causaron mas de 5 horas de disparos y de muerte, donde se cree que murieron alrededor de 400 mineros.
Masacre de Uncía
Comienza con la formación de la FOCU ("Federación Obrera Central de Uncía") no fue bien vista por las empresas extranjeras, esto provoco el comienzo de un ambiente rivalitario para ambos bandos.
El que no se reconociera la federación llevó a discusiones que finalizó con la huelga general por parte de los obreros mineros.
Bolivia debió decretó el Estado de sitió, al día siguiente soldados comenzaron a recorrer las calles de Uncía con la orden de reprimir cualquier encuentro o manifestación de obreros que se produjera en la localidad.
Arrestaron a sus dirigentes con engaños, también militares dispararon a obreros que pedían su liberación; hasta que el presidente Bautista Saavedra se pronunció diciendo que regresen a su trabajo y esa manera se liberará a algunos dirigentes (promesa que nunca se cumplió). Dirigentes fueron enviados a diferentes partes del país.
Masacre la noche de San Juan
Durante el gobierno de René Barrientos, se vivía una noche de fiesta por San Juan, con petardos, dinamitas y algunos juegos; las personas mayores con alcohol, coca y cigarro, hasta que la gente empezaba a dormirse para la mañana siguiente en donde había una asamblea para reclamar la disminución de salarios al 50 % donde debían asistir.
Mientras la gente se disponía a dormir, tropas militares llegaron a campamentos de siglo XX, se concentraron en plaza del Minero y comenzaron a disparar, se produjo un tiroteo el cual confundió a obreros pensando que s trataba de la fiesta de San Juan. La masacre fue muy dura ya que mataron a niños, mujeres e incluso a quienes dormían. Este es el relato de Domitila Chungara, quien luchó por el justo salario que se pedía.
APIAGUAIKI TUMPA
Héroe y Mártir por la liberación y dignidad del pueblo Guaraní
En ese entonces, los indígenas originarios se los concebía pertenecientes al área de la zoología: animales sin alma, por tanto susceptibles de ser esclavizados, azotados, asesinados individual o colectivamente.
En 1891 aparece el héroe indígena guaraní Tumpa Apiaguaiki que organiza un ejército de 6 mil jóvenes, el 28 de enero de 1892 enfrenta a un General Gonzáles en Turuyuki. Se relata que luego de 12 horas de combate quedaron cientos de cadáveres indígenas en la planicie, luego vino la persecución selvática, la quema de viviendas y la matanza a garrotazos de heridos y sobrevivientes.
Apaguaiki Tumpa traicionado fue capturado, sentenciado a muerte en la plaza de Sauces, hoy Monteagudo y murió trágicamente a las 3 de la tarde del 29 de marzo de 1892 para regocijo de los republicanos racistas. Según relato del senador Rojas, al líder maniatado se le introdujo una lanza de 3 metros de largo por el ano, el mismo que salió por la boca; luego sujeto en cruz fue expuesto para escarmiento de los indígenas.
"El Temible Willka"
Estuvo casado con Aída Aguilar con quien tuvo 4 hijos, fue un prestigioso comunero, severo, inteligente y tenaz que nació en Imilla-imilla en la zona de Sikasika, desde niño su comunidad le transmitió la hazaña histórica de sus antepasados y la importancia del Kollasuyo. Vivió en medio del abandono y del ultraje que debían soportar las comunidades y se comprometió desde muy joven a recuperar para nuestro pueblo lo que nos pertenece desde los orígenes de este continente.
El 21 de Diciembre de 1870 el jefe comunero, se entrevista con el futuro presidente Agustín Morales que vino a pedirle ayuda para derrocar a Melgarejo y es nombrado en ese entonces Sargento mayor del Ejercito, el entonces soldado Pando vio estas entrevistas.
Para la guerra federal en 1898 es nombrado General de División del Ejército Boliviano y Comandante Máximo de la Jefatura Suprema de los ejércitos Indios.
Las tres exigencias del líder comunero al ingresar a la guerra fueron:
(1) Liberación de los colonos.
(2) Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.
(3) Devolución de las tierras comunales.
lunes, 20 de agosto de 2012
Pablo Zarate "El temible Willka"
estuvo casado con Aída Aguilar con quien tuvo 4 hijos, fue un prestigioso
comunero, severo, inteligente y tenaz que nació en Imilla-imilla en la zona de
Sikasika, desde niño su comunidad le transmitió la hazaña histórica de sus
antepasados y la importancia del Kollasuyo. Vivió en medio del abandono y del
ultraje que debían soportar las comunidades y se comprometió desde muy joven a
recuperar para nuestro pueblo lo que nos pertenece desde los orígenes de este
continente.
El
21 de Diciembre de 1870 el jefe comunero, se entrevista con el futuro presidente
Agustín Morales que vino a pedirle ayuda para derrocar a Melgarejo y es nombrado
en ese entonces Sargento mayor del Ejercito, el entonces soldado Pando vio estas
entrevistas.
Para
la guerra federal en 1898 es nombrado General de División del Ejército
Boliviano y Comandante Máximo de la Jefatura Suprema de los ejércitos Indios.
Las tres exigencias del líder comunero al ingresar a la guerra
fueron:
(1)
Liberación de los colonos.
(2)
Participación
de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.
(3)
Devolución de
las tierras comunales.
Organizó y dirigió el Ejército Aymara que
fue un conjunto de pequeñas unidades con poderosas masas humanas dirigidas por
comandantes que ganaron mucha experiencia en el enfrentamiento contra las tropas
de Fernández Alonso, entre ellos Luciano Willka, Cruz Mamani (llamado 2do.
Willka) y Lorenzo Ramirez. Quienes detrás de la wiph’ala avanzan hasta lograr la
victoria final en Paria el 10 de abril de 1899.
Willka que es fuerza, esplendor, energía solar y humana, impulsa la
fundación en Peñas del Gobierno Comunal (federado) que nombra al Jatunruna Juan
Lero como presidente. El levantamiento Aymara tenía por objetivo, por lo menos
así se conoce en el "primer gobierno" (en la república) indígena de Peñas, lo
siguiente:
·
Constitución de
un gobierno indígena
·
Restitución de
tierras a sus dueños originarios
·
Guerra contra
las corruptas minorías dominantes
Posteriormente entra a Oruro con 50.000 Quechuaymaras a los que
encabeza demandando la devolución de tierras. Allí, es homenajeado, protegido y
custodiado por el ejercito federal que le corta toda forma de comunicación con
las provincias. Luego él junto a 60 líderes comunales, son apresados,
interrogados y torturados por sus “amigos”.
TUPAC KATARI
La muerte de Tupac Katari
TUPAC KATARI
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Katari o Qatari (Ayo Ayo,
provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue indígena
aimara que lideró un levantamiento contra las autoridades coloniales en el Alto
Perú, junto a su esposa Bartolina Sisa.
Adoptó el nombre Túpac Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, a Túpac Amaru; y por otro, a Tomás Catari, cacique de Chayanta.
Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de 40.000 hombres y cercó a la ciudad de Chuquiago (actualmente La Paz), dos veces en 1781, pero las tropas coloniales consiguieron romper el primer cerco.
Posteriormente Andrés Túpac Amaru se unió a Túpac Katari en un segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.
Adoptó el nombre Túpac Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, a Túpac Amaru; y por otro, a Tomás Catari, cacique de Chayanta.
Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de 40.000 hombres y cercó a la ciudad de Chuquiago (actualmente La Paz), dos veces en 1781, pero las tropas coloniales consiguieron romper el primer cerco.
Posteriormente Andrés Túpac Amaru se unió a Túpac Katari en un segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)